jueves, 20 de noviembre de 2008

El mecanismo de investigación científica (G. Longo)

La investigación se inicia a partir de la observación, es un principio de análisis y hay que sacar un sentido al hecho; descubrir trás la apariencia de los fenómenos su verdadera existencia. Descubrir las relaciones que los unen y encajar esos resultados en un esquema coherente. La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. Los logros más poderosos de la ciencia se relacionan con la creación artística, con la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad. Estan indudablemente basadas en la realidad pero no vienen dadas por la realidad misma, y de esta forma se pueden formular hipótesis que más tarde se comprobarán de a cuerdo con los hechos. Pretende al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que el pretende alcanzar. La fantasía se complementa con la intuición de forma que la fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica rigurosa. La tercera etapa del trabajo científico consiste en comprobar que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos. La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis. Al experimentar nos convertimos en colaboradores de la naturaleza; producimos artificialmente lo que la naturaleza produce por sí misma. Para esta etapa se requiere espíritu crítico y autocrítico para el trabajo científico. Es necesario identificar los fenómenos, se trata de un fenómeno cognoscitivo. Los intentos de conceptualización estimulan la búsqueda de más hechos, y los nuevos hechos descubiertos tienen que ordenarse y conceptualizarse a su vez. No puede haber oposición entre "teoría" e "investigación factual". La formulación de relaciones hipotéticas verificables y la observación de los hechos se complementan mutuamente pero no coinciden. Tanto el aspecto teoríco como el analítico siguen siendo distintos, han de distinguirse y utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno. Es un gran error razonar mientras se observa, es necesario hacerlo antes y muy útil hacerlo después. Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción de los hechos observados, sino que supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental. Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, el hombre en el momento de iniciar una investigación posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas constituidos de forma más o menos espontánea. El hecho de dedicarse a una investigación presupone un criterio de interés teórico. El trabajo de un estudioso aislado esta siempre integrado en el semo de la actividad investigadora colectica, social y humana. El investigador individual utiliza los hechos observados, descubiertos y analizados por otros, lo mismo hace con las hipótesis. De esta forma se logra dar forma a un cuadro cada vez más fiel, rico y profundo de la realidad objetiva para la comprensión de esa realidad. La condición para poder utilizar os resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado una elaboración propia. Además de ello; no solo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, también los conceptos que las expresan. Todo investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita. Hace falta tener en cuenta que toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto, que utiliza un determinado método de investigación y que al aplicar un determinado método de estudio, da en cada etapa del proceso, una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación, y por lo tanto; una determinada visión de la realidad. De esta forma; el esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto, a pesar de que todos los hechos y relaciones comprobados que formaban parte de la visión precedente también pasen a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad. En la ciencia lo esencial es el método científico, ya que el objeto de la ciencia es proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

¿Que es una concepción del mundo?

Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Estos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en la que vive. La existencia de una formulación de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cual es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad. Las concepciones del mundo suelen presentar una forma de credo o de sistema filosófico hasta el S.XIX. Quiere ser un saber con la misma positividad que la ciencia. Aunque esta pretensión fracasa debido a la llegada del conocimientocientífico positivo, que posibilita previsiones exáctas.
La concepción del mundo tiene afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos positivos, estos son la falsación empírica y la argumentación analítica.
La concepción marxista del mundo se mueve con la obnibulación de la consciencia.
Para el marxista no hay filosofía, se basa en el inmanentismo, es decir; esa concepción del mundo que quiere explicitar la motivación de la ciencia misma. La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica. El materialismo “no es una filosofía, es una concepción del mundo, que tiene que sostenerse en las ciencias reales". En él queda “superada” la filosofía. Estas formulaciones de Engels suponen la concepción de lo filosófico como un nivel de pensamiento científico. Pero esa fórmula contiene la recusación de la filosofía sistemática: no hay conocimiento “aparte” por encima del positivo. Su punto de partida y de llegada es la “ciencia real”. La explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas y superiores al mundo. El materialismo es unos de los dos principios fundamentales de los que Engels llama “concepción comunista del mundo”. El otro es el principio de la dialéctica. Se inspira en las limitaciones del mismo. La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción tan extrema que el aspecto cualitativo pierda toda relevancia. El análisis reductivo tiene éxito descomponible en dos aspectos: La reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales, más homogéneas; asi como las desprovistas de sus connotaciones cualitativas, que permiten penetrar muy material y eficazmente en la realidad, porque posibilita el planteamiento de preguntas muy exactas. Los conceptos de la ciencia en sentido estricto son invariablemente conceptos generales cuyo lugar está en enunciados no menos generales, “leyes”. Con este conocimiento se pierde una parte de lo concreto la parte decisiva para la individualización de los objetos. Los “todos” concretos y complejos no aparecen en el universo del discurso de la ciencia positiva. El campo o ámbito de relevancia del pensamiento dialéctico es precisamente el de las totalidades concretas. Hegel ha expresado que la verdad es el todo. La dialéctica materialista ha de recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo. El análisis marxista quiere entender la individual situación concreta postulando los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos.

Juan

Características del conocimiento científico

Según Schumpeter ciencia es "todo tipo de conocimiento objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas". El conocimiento consta de tres aspectos fundamentales:
El conocimiento científico debe de proporcionar una descripción de esta realidad y explicarla. Además, el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. Según Hegel la ciencia debe explicar el mundo para comprenderlo. Y por último, el conocimiento nunca es un fin en sí mismo. Se desea conocer para poder modificar el mundo.
El criterio para valorar los resultados obtenidos mediante la actividad cognoscitiva será siempre la correspondencia de tales resultados a la realidad.
Las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento, asi que no nos podemos dedicar al mismo tiempo a estos dos aspectos de la actividad humana debido al régimen imperante de división y especialización social del trabajo.
Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por sus consecuencias practicas, en contra de lo que sucede con el hombre de acción.

Juan

Para pensar por uno mísmo hay que cuestionar la autoridad



Más del 20% de las investigaciones científicas se basan en "tirarse a la piscina" como vulgarmente se dice. Aunque el mecanismo en el proceso de conocimiento se basa en hacer cosas para cambiarlas. Sino no se aprende. Se trabaja cada vez más con experiencias para que el investigador social se convierta en experimentador social. Hay que modificar la realidad para encontrar el conocimiento y hay que actuar con energía.

La mejor solución son los grupos trasversales, ya que tiene los mejores resultados, se trata de un mecanismo emergente y se esta introduciendo poco a poco.



Hay que tener necesidad para cambiar las cosas, para ello no hay nada mejor que "indignarse". De esta forma se socializan los problemas, de lo contrario; si tratamos un problema como individual solo desarrollamos actitudes como el egoísmo. Es necesario socializar los problemas porque hay más gente que los comparte.

martes, 4 de noviembre de 2008

La Guerra del Coltan


Más de 30.000 niños y niñas matan y mueren en un conflicto que sacude África Central. El Coltan es la abreviatura de columbita y tantalita, dos minerales que unidos los hace imprescindibles en la fabricación de teléfonos móviles, ordenadores... y, ante un mercado gigantesco, la República Democrática del Congo posee el 80% de las reservas mundiales.
Lejos de llevar prosperidad al país, es parte del origen de un conflicto que amenaza con ser eterno. Gran parte de los ingresos de la venta de coltan han servido para comprar armas, que llegaron generosamente a los ejércitos y milicias desde Estados Unidos, Bélgica, Francia, Alemania y China, entre otros.¿El resultado? Una guerra en la que ya han muerto casi 5 millones de personas, más de 350 mujeres y niñas son violadas cada mes, hay casi 2 millones de desplazados, y unos 7.000 niños y niñas combaten como soldados. En la región de Kivu, la mitad de los menores que habían sido desmovilizados han vuelto a ser reclutados. Su experiencia les convierte en reclutas valiosos y les pone en especial peligro. Y todo para que en los países desarrollados podamos hablar por el móvil o escribir un e-mail.

Se trata de una situación que dificulta enormemente ese proyecto de "Plan Marshall" en África, ya que precisamente los actores que deben de impulsarlo son precisamente los mismos que les venden las armas para luchar por el dominio de este mineral.

Lo más grave es que es difícil controlar esta veta de armas ya que en una sola operación están implicados muchos estados; en el proceso de fabricación, transacción, transporte...


Juan

Che. El Argentino



En 1952 el general Batista dió un golpe de estado en Cuba. Un jóven abogado, Fidel Castro inició la rebelión pero fracasó. En 1955 en México conoció a Ernesto Guevara y ambos en 1956 junto con otros 80 guerrilleros partieron a Cuba y comenzaron la "guerra de guerrillas" que duraría hasta los albores de 1959, cuando el gobierno de Batista es derrocado y el Che es erigido comandante del ejército rebelde y héroe revolucionario.





Se trata de la sinopsis de la última película de Steven Sodebergh protagonizada por Benicio del Toro y motivada por el hecho de que cuarenta años después de su muerte, el Che sigue siendo un importante símbolo por varios motivos como imagen del idealismo y de la rebelión juvenil.

Tuve la suerte de poder asistir al prestreno de la película a su consecuente fiesta de presentación, la película me encantó y la experiencia fué genial.

Sobretodo a mi juicio valoro mucho el hecho de que el personaje del Che se presenta con una asepsia que refleja el intento del cineasta por abordar un tema histórico fuera del plano subjetivo y de los intereses personales.






Juan