martes, 3 de febrero de 2009

Plusvalía y capitalismo (Sweezy)

El Capitalismo: Bajo la producción simple de mercancías, cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción; bajo el capitalismo, la propiedad de los medios corresponde a un conjunto de individuos y el trabajo lo realizan otros. Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías y las relaciones entre propietarios y no propietarios tienen el carácter de relaciones de cambio.
El capitalista se presenta en el mercado con Dinero, compra Mercancías y, entonces, después de cumplido un proceso, vuelve al mercado con un producto que convierte otra vez en dinero. El dinero es el principio y el fin. De aquí que el proceso significativo desde el punto de vista del capitalismo sea D-M-D´, en el que D´es mayor que D.
Este incremento de dinero, l diferencia entre D´y D es lo que Marx llama plusvalía, ésta suministra “el fin directo y el incentivo determínate de la producción”.
El proceso inacabable y sin descanso de la obtención de ganancias es el sólo fin que persigue el capitalista.
El origen de la Plusvalía: Es necesario ante todo analizar el valor de la mercancía fuerza de trabajo. El capitalista toma a salario al obrero, es decir, compra la capacidad de trabajo del obrero, su fuerza de trabajo, esta fuerza de trabajo es el trabajador mismo.
¿Cómo se determina el valor de esta “mercancía peculiar”?
Marx responde lo siguiente:
-El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción, es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador.-
Análisis de la plusvalía:
El capitalista compra lo que compra y vende lo que vende a sus valores de equilibrio pero en algún momento del proceso se ha creado más valor o plusvalía.
Marx se plantea que la fuerza de trabajo sea la fuente de la plusvalía: el capitalista paga al obrero una suma correspondiente al valor de los medios de subsistencia. Supongamos que ese valor es el producto del trabajo de seis horas, significa que después de seis horas de producción el obrero ha añadido al valor de los materiales y la máquina usados el valor adicional suficiente para compensar sus propios medios de subsistencia. Pero e obrero se ha vendido al capitalista por un día. Supongamos que la jornada de trabajo es de doce horas, entonces, en las últimas seis horas continúa agregando valor, ahora es un valor en exceso para compensar sus medios de subsistencia, es en suma, plusvalía que el capitalista toma para sí.
En consecuencia, la jornada de trabajo puede dividirse en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente.
Lo específico del capitalismo es la forma que asume la explotación, a saber, la producción de plusvalía.
Los componentes del valor: El valor de cualquier mercancía se puede dividir en tres partes, la primera repredentra el valor de los materiales y la maquinaria, es el capital constante (c); la segunda es la que restituye el valor de la fuerza de trabajo y produce además un excedente, una plusvalía, se llama capital variable (v); la tercera es la plusvalía misma (p).
La suma de c, v y p dará el valor total.
El valor total equivale a las entradas brutas por ventas, el capital constante al desembolso en materiales más depreciación, el capital variable al desembolso en sueldos y salarios, y la plusvalía al ingreso disponible para su distribución como interés y dividendos o para su reinversión en el negocio.
La tasa de plusvalía: La fórmula anterior constituye la espina dorsal analítica de la teoría económica de Marx. Se derivan de ella ciertas proporciones.
La primera lleva el nombre de Tasa de la plusvalía y se define como la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable (p´)
p / v = Tasa de la plusvalía.
Supongamos así que el día de trabajo es de doce horas y que seis horas corresponden al trabajo necesario y seis horas al trabajo excedente, entonces:
6 hs. / 6 hs. = 100 por ciento.
La magnitud de la tasa de plusvalía es determinada por tres factores, la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real la productividad del trabajo.
La tasa de plusvalía puede elevarse ya sea por una extensión del día de trabajo, o por una rebaja del salario real, o por un aumento de la productividad del trabajo o bien, finalmente, por alguna combinación de las tres operaciones.
Marx trabaja con la suposición de que la tasa de plusvalía es igual en todas las ramas de la industria. Esta suposición implica condiciones que , en la práctica se dan parcialmente.
La composición orgánica del capital: Es la segunda proporción, es una medida de la relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción (o).
C / c ­± v = o = composición orgánica del capital.
Los factores que determinan la composición orgánica del capital están sujetos a varias influencias causales.
La Tasa de la ganancia: Es, para el capitalista, la proporción crucial, la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital (g).
P / c ± v = g = Tasa de la ganancia.
A pesar del hecho de que la tasa de la ganancia es variable crucial desde el punto de vista del comportamiento del capitalista, debe mirársela como dependiente de las dos variables más fundamentales, las anteriores.
Todo capitalista que logre mantener una ventaja en cuanto a métodos técnicos, puede disfrutar de una tasa más alta de la plusvalía y, por consiguiente, de una tasa más alta de la ganancia.

Juan

No hay comentarios: